El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Escuela Politécnica de Cuenca

Sistema de Garantía Interna de la Calidad

E

Sistema de Garantía Interna de la Calidad de la Escuela Politécnica de Cuenca (SGIC-EPC) es un factor estratégico básico para conseguir una mejora continua de los Grados de Ingeniería de Edificación, de Ingeniería Biomédica y de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación, así como del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación. De esta manera, las competencias, habilidades y aptitudes de sus egresados serán conocidas por los empleadores y por la sociedad en general.

El SGIC-EPC nace con el objetivo de dar respuesta a los aspectos recogidos en el RD 822/2021, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en base a una serie de evidencias que se recogen de modo regulado y sistemático. En sus inicios, se establece como necesario para la Verificación del título por parte de la ANECA (Programa VERIFICA), seguido después por un Plan Anual de Mejoras y Seguimiento (Programa MONITOR), con el fin último de superar un programa de renovación de la acreditación (Programa ACREDITA).

 

Comisión de Planificación y Calidad

Según el Sistema de Garantía Interna de la Calidad (SGIC) de la UCLM verificado por ANECA, la Comisión de Planificación y Calidad de la Escuela Politécnica de Cuenca es un órgano que participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC, actuando además como uno de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades y logros de este sistema.

La Comisión de Garantía Interna de la Calidad de la Escuela Politécnica de Cuenca está formada por:

Presidente: D. Roberto Zangróniz Cantabrana, Director de la EPC.

Secretario: Dª. Raquel Martínez Lucas, Secretaria de la EPC.

Coordinador de Calidad: D. José A. Ballesteros Garrido, Subdirector de Telecomunicaciones y de Calidad en la EPC.

Vocales:

  • D. Samuel Quintana Gómez, Subdirector de Comunicación, Promoción y Vinculación con el Entorno en la EPC. 
  • D. Roberto Zangroniz Cantabrana, Subdirector del Grado en Ingeniería Biomédica.
  • D. Jesús González Arteaga, Subdirector del Grado en Ingeniería de Edificación y de Formación Complementaria en la EPC.
  • D. Miguel Ángel López Guerrero, profesor de la EPC.
  • D. José Manuel Blas Arnau, profesor de la EPC.
  • D. Víctor Pérez Andreu, profesor de la EPC.
  • D. Jesús Alfaro González, profesor de la EPC.
  • Dª. Consolación Solera Orbis, administradora de la EPC.
  • Dª. Cristina Herráiz Sánchez, estudiante del Grado en Ingeniería de Edificación de la EPC.
  • D. Lorenzo Sánchez Mata, estudiante del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación de la EPC.
  • Dª. Sandra Garrote Ferrer, estudiante del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación de la EPC.
  • D. Adrián Castaño García, estudiante del Grado en Ingeniería Biomédica.

Actualizado a 18 de octubre de 2023.


1. La Comisión de Garantía de Calidad es el órgano responsable de coordinar la implantación, seguimiento y mejora continua del SGIC en la EPC. Le corresponde impulsar la evaluación y mejora de las titulaciones oficiales, supervisar los procedimientos de calidad establecidos por la UCLM, promover la participación de los distintos grupos de interés y colaborar en la planificación, seguimiento y optimización de los recursos materiales y económicos del Centro.

2. La Comisión estará compuesta por:

a. La dirección de la EPC, que ejercerá la presidencia.

b. La secretaría de la EPC, que desempeñará la secretaría de la Comisión.

c. La persona responsable del Programa de Calidad del Centro.

d. Las personas que coordinan cada una de las titulaciones oficiales del Centro.

e. Una persona en representación del PTGAS. f. Una persona del estudiantado por cada titulación oficial impartida en el Centro.

3. Son funciones de la Comisión:

a. Coordinar la planificación, seguimiento y mejora continua del SGIC en el Centro, garantizando su cumplimiento y actualización.

b. Verificar la correcta implantación de los procedimientos del SGIC, proponiendo las acciones necesarias para su mejora.

c. Analizar la información y documentación facilitada por la persona responsable del Programa de Calidad del Centro, incluyendo resultados de indicadores, encuestas de satisfacción, quejas y reclamaciones, planes de estudios, programas de movilidad, prácticas externas y otros procedimientos vinculados a la calidad.

d. Proponer el Informe de Seguimiento de las titulaciones, integrando los resultados y evidencias recogidos en el marco de los procedimientos del SGIC.

e. Proponer el Plan de Mejoras de las titulaciones, definiendo las acciones, responsables, cronograma, recursos y mecanismos de seguimiento.

f. Validar y supervisar la información pública relativa a la calidad del Centro y de sus titulaciones, garantizando su actualización, coherencia y transparencia conforme al SGIC.

g. Analizar los indicadores de rendimiento, inserción laboral, satisfacción y otros definidos por la UCLM, incorporando su revisión a los procesos de mejora continua.

h. Estudiar el perfil potencial y actual del estudiantado, así como los resultados del seguimiento de egresados, fomentando su vinculación con el Centro.

i. Coordinar los procesos de evaluación y acreditación externa de los títulos (VERIFICA, MODIFICA y ACREDITA, entre otros) en colaboración con la Unidad de Evaluación y Calidad Académica.

j. Recoger, analizar y valorar las actas y propuestas del resto de comisiones del Centro, en particular en lo relativo a la mejora de la calidad docente y organizativa.

k. Proponer modificaciones en los planes de estudio o en su implantación cuando se identifiquen oportunidades de mejora, elevándolas al órgano competente para su ratificación.

l. Atender y dar seguimiento a las propuestas de mejora, quejas, sugerencias y reclamaciones recibidas a través de los procedimientos del SGIC.

m. Velar por la calidad académica y la mejora continua de los títulos, realizando el seguimiento del plan de estudios y del sistema de garantía interna de la calidad, formulando propuestas de mejora cuando sea necesario.

n. Cualquier otra función que le encomiende la Junta de Centro

Normativa de Comisiones de la Escuela Politécnica de Cuenca

Manual SGIC de la Universidad de Castilla-La Mancha

Programa VERIFICA

Última memoria verificada de la modificación del título de Grado en Ingeniería de Edificación

Informe de verificación y sus recomendaciones de la última modificación del título de Grado en Ingeniería de Edificación

Última memoria verificada de la modificación del título de Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Informe de verificación y sus recomendaciones de la última modificación del título de Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Memoria original de verificación del título de Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Informe de verificación original y sus recomendaciones del título de Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Última memoria verificada de la modificación del título de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Informe de verificación y sus recomendaciones de la última modificación del título de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Memoria original de verificación del título de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Informe de verificación original y sus recomendaciones del título de Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Memoria verificada del título de Grado en Ingeniería de Edificación

Informe de verificación y sus recomendaciones del título de Grado en Ingeniería de Edificación

Memoria original de verificación del título de Grado en Ingeniería Biomédica

Informe de verificación y sus recomendaciones del título de Grado en Ingeniería Biomédica

 

Programa MONITOR

El programa MONITOR pretende proporcionar a las universidades una valoración externa sobre cómo se está realizando la implantación de sus títulos oficiales con la finalidad de que esta pueda ser utilizada como un elemento más para la mejora de la formación que ofertan. La Comisión de Garantía Interna de la Calidad de la Escuela Politécnica de Cuenca reflexiona sobre los aspectos recogidos en el R.D. 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en base a una serie de evidencias e indicadores que se recogen de modo regulado y sistemático. Considerando esta reflexión, la comisión elabora un informe de seguimiento donde se describen los Planes Anuales de Mejoras, con acciones priorizadas y limitadas en el tiempo.

La definición de los indicadores recogidos en el R.D. 861 / 2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y en el protocolo de seguimiento de los títulos de ANECA (programa MONITOR) son las siguientes:
Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en el tiempo previsto o en un año académico más en relación a su cohorte de entrada.
Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron finalizar la titulación el curso anterior y que no se han matriculado ni en ese curso ni en el anterior.
Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos establecidos en el plan de estudios y el número total de créditos en los que han tenido que matricularse a lo largo de sus estudios el conjunto de estudiantes titulados en un determinado curso académico.
Tasa de rendimiento: Para un curso académico X, relación porcentual entre el número de créditos ordinarios superados en el título T en la Universidad U y el número total de créditos ordinarios matriculados en el título T en la Universidad U. 

Grado en Ingeniería de Edificación

Los indicadores de los últimos cursos en GIE, según la definición detallada que aparece más abajo, son los siguientes:


Dato memoria Verificada
Curso 12-13 Curso 13-14 Curso 14-15 Curso 15-16 Curso 16-17  Curso 17-18
 Curso 18-19
Curso 19-20
Curso 20-21
Curso 21-22
Curso 22-23  Curso 23-24 Curso 24-25
Nº de estudiantes de nuevo ingreso por curso académico 60 25 21 20 7 14 5  12  12  2  24 12  15  32
Tasa de graduación 25% 28.00% 38.10%
75.00%
28.57%
28.57%
20.00%
 0%  33.33%
 50.00%  *  * *
Tasa de abandono 17% 36.00% 33.33%
15.00%
71.43%
50.00%
40.00%
33.33%  33.33%  50.00%  *  * *
Tasa de eficiencia 77%
84.56% 82.46% 81.31% 72.62% 69.76% 70.07% 69.60% 71.63% 63.02%
77.11% 87.02% 80.34% 82.90%
Tasa de rendimiento ---
66.83% 65.66% 65.64% 65.01% 58.80% 63.64% 68.36% 68.85% 65.86%
66.16%
64.36% 52.34% 54.03%
Tasa de éxito
---
85.17%
84.77%
86.49%
88.97%
86.25%
88.36%
86.86%
86.70%
86,60%
80.43%
82.09% 71.85% 69.00%
Número de titulados
--- 56
75
65 41
33
20
18 21 10
16
14 7 9
* No es posible su cálculo por definición del indicador

Informe de Seguimiento (Plan de Acción y mejoras) 2012/13 y 2013/14
Recomendaciones Informe Seguimiento Aneca 2011/2012

Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Debido a que este título se verificó en el curso 2015/16 y comenzó su impartición en el curso 2016/17 todavía no se dispone de la totalidad de las tasas, ya que según la definición de las mismas se debe esperar cinco años académicos desde la primera cohorte de entrada para el cálculo de las tasas de graduación y abandono. Los resultados que se vayan obteniendo para los cursos sucesivos serán recogidos en la siguiente tabla:


Dato memoria Verificada Curso 15-16 Curso 16-17 Curso 17-18  Curso 18-19
 Curso 19-20
Curso 20-21
Curso 21-22 Curso 22-23  Curso 23-24  Curso 24-25 
Nº de estudiantes de nuevo ingreso por curso académico 50 31+96 26
 35  40  23  29 29 23 33 
Tasa de graduación 30% 35.48%
42.31%
 22.86%  35.00%  52,17%  *  * *
Tasa de abandono 30% 35.48%
30.77%
 34.29%  35.00%  34.78%  *  * *
Tasa de eficiencia 70% 98.23% 92.23% 96.75% 95.59% 87.91%
85.75%
91.02% 88.00%   82.53%
Tasa de rendimiento  —
70.23% 71.84% 70.21% 76.28%
70.02%
68.14%
70.28% 66.87% 70.47%
Tasa de éxito
 —
  84.37%
84.09% 84.19%
83.51%  85.88%
82.75% 82.63% 82.27% 80.75%
Número de titulados
 —
9 12 17 13 20
17
19 22  15
* No es posible su cálculo por definición del indicador

Informe de Seguimiento
Recomendaciones ANECA al informe de seguimiento

Grado en Ingeniería Biomédica

Debido a que este título se verificó en el curso 2022/23 y comenzó su impartición en el curso 2023/24 todavía no se dispone de la totalidad de las tasas, ya que según la definición de las mismas se debe esperar cinco años académicos desde la primera cohorte de entrada para el cálculo de las tasas de graduación y abandono. Los resultados que se vayan obteniendo para los cursos sucesivos serán recogidos en la siguiente tabla:


Dato memoria Verificada Curso 23-24 Curso 24-25
Nº de estudiantes de nuevo ingreso por curso académico 50 32 67
Tasa de graduación
* *
Tasa de abandono * *
Tasa de eficiencia * *
Tasa de rendimiento
79.41% 78.15%
Tasa de éxito

82.37% 84.29%
Número de titulados


* No es posible su cálculo por definición del indicador

Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación

Debido a que este título se verificó en el curso 2015/16 y comenzó su impartición en el curso 2016/17 todavía no se dispone de la totalidad de las tasas, ya que según la definición de las mismas se debe esperar cinco años académicos desde la primera cohorte de entrada para el cálculo de las tasas de graduación y abandono. Los resultados que se vayan obteniendo para los cursos sucesivos serán recogidos en la siguiente tabla:


Dato memoria Verificada Curso 15-16 Curso 16-17 Curso 17-18
 Curso 18-19
 Curso 19-20
Curso 20-21
Curso 21-22 Curso 22-23  Curso 23-24  Curso 24-25 
Nº de estudiantes de nuevo ingreso por curso académico 35 12 11  2  8
 7
4
6 7
Tasa de graduación 60% 58.33%
45.45%
50.00% 25.00% 57.14%  25.00 100%
Tasa de abandono 10% 25.00%
45.45%
0.00% 50.00% 0.00%  25.00 0.00%
Tasa de eficiencia 85%
100% 98.63%  — 87.80% 96.77%
92.66% 98.36% 100%
Tasa de rendimiento 99.39% 92.9% 76.85% 64.99%
91.33%
83.25%
94.21% 85.00% 86.60%
Tasa de éxito
    99.39%
95.93%
91.71%
84.56% 100%
90.16%
100.00% 98.08% 97.67%
Número de titulados
6 6 0 3 5
5 8
* No es posible su cálculo por definición del indicador

Informe de Seguimiento
Recomendaciones ANECA al informe de seguimiento

 

Programa ACREDITA

Informe de autoevaluación del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación - 2024

Informe de ANECA de renovación de la acreditación del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación - 2024

Informe de autoevaluación del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación - 2020

Informe de ANECA de renovación de la acreditación del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación - 2020

Informe de autoevaluación del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación - 2018

Informe de ANECA de renovación de la acreditación del Máster Universitario en Ingeniería de Telecomunicación - 2018

Informe de autoevaluación del Grado en Ingeniería de Edificación - 2017

Informe de ANECA de renovación de la acreditación del Grado en Ingeniería de Edificación – 2017

Informe de autoevaluación del Grado en Ingeniería de Edificación - 2022

Informe de ANECA de renovación de la acreditación del Grado en Ingeniería de Edificación – 2022

 

 EURACE

Informe de evaluación del sello EUR-ACE del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación - 2022