Habitar y (des)aparecer: narrativas visuales ante el desconcierto y la fragilidad


27/11/2024

27 y 28 de noviembre de 2024 - Aula 111 - Facultad de Bellas Artes de Cuenca

Habitar y (des)aparecer: narrativas visuales ante el desconcierto y la fragilidad se propone en el marco de las actividades del Archivo ARES. Estética, identidades y prácticas audiovisuales en España (https://aresvisuals.net/). Partiendo de la noción de habitar como un proceso complejo que va más allá de la simple ocupación física del espacio, nos enfrentamos en el presente a dilemas profundos sobre cómo asumir el compromiso y los distintos posicionamientos que ellos requieren. En un con-texto de aceleración y desconcierto, donde la fragilidad humana emerge frente al inminente colapso de un sistema inca-paz de sostenerse bajo sus propias lógicas, la voluntad de crear, reconfigurar o proyectar representa un último ápice de resistencia. En este entorno fragmentado se manifiesta una necesidad de comprender y explorar otros escenarios posibles que se conviertan en escudo ante la impresión de desaparición; para revelarse frente a la pérdida de certezas y que pretenden encontrar su motivación en la búsqueda de significado. La noción de aparecer, en este sentido, no responde de forma pasiva ante la catástrofe, sino que se despliega activamente, como un acto deliberado de oposición que expone las tensiones internas de los agentes que catalizan el declive. Esta ausencia no es remplazada sin resistencia: mediante las nuevas interacciones que se generan es posible ensayar y vislumbrar equilibrios desconocidos, imaginando sentidos radicales que podrían sugerir órdenes sistémicos renovados. Las dos conferencias y seis pro-puestas de videoarte que conforman el seminario invitan a transitar por este complejo escenario, abordando en la imagen en movimiento los encuentros entre cuerpo y espacio, naturaleza y artificio, estética y política. Estas propuestas exploran las narrativas encapsuladas en el anacrónico y deslocalizado frenesí contemporáneo, en busca de un tiempo y un lugar.


PROGRAMA

27 de noviembre: Conferencias

16:00-17:30: Sobre los gestos de las cosas y otras apariciones domésticas de Domingo Hernández Sánchez (Filósofo y Catedrático de Estética y Teoría de las Artes, Facultad de Filosofía de la Universidad de Salamanca). Presenta Ana Martínez-Collado.

Decía Georges Perec en Lo infraordinario (1989) que su objetivo consistía en «interrogar a lo que parecería habernos dejado de sorprender para siempre». Se refería a la necesidad de prestar atención a lo más común y habitual, eso que define nuestras vidas y espacios en el día a día, y no solo a los grandes titulares y acontecimientos. Ahora bien, la dificultad para atender a lo cotidiano reside en que su propia cotidianeidad lo hace invisible, por lo que permanece en un constante juego de aparición y desaparición que define su extraño habitar. Tal juego con lo invisible y desapercibido es lo que, sí, dificulta su atención, pero, a la vez, convoca el misterio. Esta conferencia tiene como fin analizar la extrañeza que desprende lo más cercano, defendiendo con ello el poder de la ficción para interrumpir, aunque sea levemente, la planitud de lo obvio y la información construida.

17:30-18:00: Pausa café

18:00-19:30: Espejismo de Marina Núñez (Artista y Profesora Titular, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo). Presenta Rosa García.

A través de sus obras recientes, Núñez reflexionará sobre la relación del ser humano con su entorno. Frente a un sujeto que intenta concebirse como acabado, centrado, por completo autónomo, y al mando, se propone otro expuesto, vulnerable, abierto a relaciones empáticas, incluso simbióticas. Un sujeto íntimamente relacionado con su contexto, y no separado de él y por encima de él. Mediante iconografías de metamorfosis, hibridaciones, de seres anómalos y extraordinarios, de naturalezas bellas y sublimes, hostiles oacogedoras, se configuran imágenes relacionadas con el final de esa ilusión de separación y control, por tanto, con el final de una forma de entender la humanidad.

 

28 de noviembre: Ciclo de visionado

16:00-18:00: Habitar y (des)aparecer: narrativas visuales ante el desconcierto y la fragilidad. Presenta Francisco Hol-gado y Andrés Garo.

1. The Mutant (1994) de Clemente Calvo: The Mutant es un alegato contra la alienación laboral ambientado en una sociedad distópica en la que el trabajo esclavista constituye la norma vigente y todo aquello que se desarrolla a sus márgenes ha llegado a resultar inconcebible. En esta coyuntura, las andanzas de un desertor que ha conseguido liberarse de su opresiva rutina sirven para explorar la desorientación que acompaña al incipiente despertar de la autonomía. A medida que avanza el metraje, este hecho se revela en la estructura de la propia representación; cada vez más fragmentaria e incoherente. La libertad se revela entonces como una experiencia desbordante y caótica, pero llena de posibilidades; un complejo tránsito que, sin renunciar a su evocadora indefinición narrativa, consigue deslegitimar y, finalmente, quebrar los símbolos de un sistema indeseable.

2. Grrr! nº7: y las chimeneas decidieron escapar (2006) de Oliver Laxe: Filmada en blanco y negro, con el característico acabado del 16 mm, la obra emplea cortes abruptos, desenfoques, y los acordes distorsionados de una guitarra eléctrica para subrayar el contraste entre el calmo silencio de los paisajes rurales y la hostilidad latente en los urbanos. Las escenas se dan paso entre sí como una sucesión de melancólicos recuerdos dispersos que describen la ciudad desde un aura atemporal, distorsionada y fugitiva. Finalmente, la lluvia cierra este compendio de borrosos ecos dejando al espectador una experiencia visual que lo confronta con la decadencia y conflictividad propias de la vida urbana, con el inevitable desgaste emocional que traen consigo, sin renunciar a las evocadoras poéticas que contiene.

3. SKINHEARTS (2015) de Sally Fenaux Barleycorn: SKINHEARTS describe la inquietante historia de una sociedad en la que el contacto físico constituye un delito grave y sus desdicha-dos habitantes han sido condenados a la insatisfacción vital y al aislamiento. Inmersa en este contexto, la protagonista explora la desconexión física e interpersonal impuesta por unas lógicas contrarias a los impulsos más primarios de la condición humana. Motivada por la necesidad de reconectar con el otro, la joven se une a Skinhearts, una organización clandestina que desafía las prohibiciones vigentes, reivindicando el tacto como un sentido esencial en los procesos de socialización que, simultáneamente, pasa a representar una estrategia metafórica en la reconquista de la propia corporeidad.

4. La gran ilusión (2017) de Terrorismo de Autor: Mediante la observación de un acto tan trivial, al menos en apariencia, como la pesca urbana, el colectivo Terrorismo de Autor dirige al espectador hacia una reflexión crítica sobre las políticas de lo cotidiano. La pieza sugiere que incluso las acciones más in-sospechadas manifiestan connotaciones ideológicas y, por tanto, pueden repercutir en el funcionamiento del conjunto que las enmarca. El interrogante final reside en vislumbrar si estas actividades reflejan una forma de resistencia ante el sis-tema o si, por el contrario, no son más que otro síntoma de conformismo ante un escenario de pasividad y desencanto colectivo: «¿Cuántos pescadores ves hoy aquí? [...] Correcto. Ahora multiplícalos por cien, por mil o por un millón».

5. Una historia nunca contada desde abajo (2017) de Regina de Miguel: Regina de Miguel explora en esta obra el icónico Cybersyn, una ambiciosa iniciativa de gestión económica ideada en Chile bajo el gobierno de Salvador Allende. Diseñado para democratizar el acceso a la tecnología y promover el conocimiento científico como una herramienta de cambio, el proyecto fue interrumpido con el golpe de Estado de Pinochet en 1973. Teniendo en cuenta esta coyuntura, la obra mezcla documental histórico, ciencia ficción y psicología para abordar el potencial y los límites de la tecnología como instrumento de emancipación. A través de la reconstrucción de Cybersyn y su abrupto final, de Miguel plantea una reflexión sobre las posibilidades utópicas y distópicas de los avances técnicos, sobre los problemas asociados con la influencia del desarrollo científico en la organización social.

6. Espejismo (2023) de Marina Núñez: En Espejismo, Marina Núñez explora la fragmentación de la identidad y su inserción en el entorno que habita a través de la representación de un cuerpo inestable, transitorio, en constante diálogo con todo cuanto le rodea. La determinista anatomía humana puede, de este modo, transformarse en una flor. Y dicha flor en un paisaje desértico. Lo animal, lo vegetal y el terreno que acoge a ambos se plantean así como fases puntuales del mismo proceso; un conjunto homogéneo de átomos, píxeles o granos de arena que, movidos por una misteriosa inteligencia, se dispersan al viento para volver a organizarse una y otra vez. La marcada pátina artificial de las tecnologías empleadas en su ejecución otorga a la pieza un toque onírico y ambiguo, desdibuja las fronteras entre el sueño y la vigilia, entre un comentario sobre la interconexión presente en el funcionamiento de los ciclos naturales y la necesaria reflexión acerca de los difusos intersticios que separan ficción y realidad.

 

Financiando por el proyecto Archivo ARES. Prácticas artísticas audiovisuales como patrimonio cultural en España (2022-GRIN-34292), el De-partamento de Filosofía Antropología, Sociología y Estética y el Patronato Universitario Cardenal Gil de Albornoz.

Compartir: