El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Terapia Ocupacional
 

Grado en Terapia Ocupacional

Rama de Ciencias de la Salud
Icono de la rama del estudio
Ámbito de conocimiento en Fisioterapia, podología, nutrición y dietética, terapia ocupacional, óptica y optometría y logopedia.
Créditos
240 Créditos totales
60 Formación básica
120 Obligatorios
12 Optativos
6 Trabajo Fin de Grado
42 Prácticas en empresas
Centros y plazas
Modalidad

Presencial
Precio del primer curso
972,68 € precios académicos y de secretaría incluidos..
Información General

La terapia ocupacional es una profesión socio-sanitaria con múltiples posibilidades prácticas en la sociedad actual. Su función es dotar a las personas de mayor autonomía y calidad de vida y promover la salud y el bienestar de las personas, grupos y comunidades, a través de la participación en la ocupación.

La formación en terapia ocupacional, con un carácter eminentemente práctico, se centra en la adquisición de las habilidades necesarias para el abordaje integral y la prevención de los problemas de salud de las per­sonas con disfunciones ocupacionales derivadas de la presencia de alteraciones físicas, mentales, sensoriales y/o sociales.

El objetivo fundamental del título de Grado en Terapia Ocupacional es formar terapeutas ocupacionales generalistas, con la suficiente preparación académica, científica y clínica para poder detectar, identificar, describir, prevenir y tratar los problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la especialidad, a través de la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales, con el fin último de:

  • Mejorar, mantener o recuperar el mayor nivel de independencia funcional y autonomía personal posible, considerando tres ejes fundamentales de la ocupación humana: el propio individuo, la actividad y el contexto, en sus distintas dimensiones.
  • Mejorar o mantener la calidad de vida de las personas, grupos y poblaciones, a través de un abordaje multidimensional centrado en la persona.

El título de Grado en Terapia Ocupacional se compone de competencias generales relacionadas con la formación básica (fundamentos biológicos, psicológicos, anatómicos, antropológicos) así como de aquellos aspectos vinculados a la práctica profesional como: investigación, ética en la intervención, metodología. Las competencias específicas se relacionan con aquellos elementos que están más directamente vinculados a la práctica de la terapia ocupacional: evaluación ocupacional, habilidades para la intervención, diseño de programas de intervención. Esas competencias se abordan tanto en el aula como en las más de 1.000 horas de prácticas que se llevan a cabo de diferentes ámbitos educativos y profesionales.

La terapia ocupacional utiliza la ocupación como medio de prevención, intervención y tratamiento y trabaja con las personas a lo largo de todo su ciclo vital, en diferentes ámbitos y realizando intervenciones en todas las áreas de la vida del paciente para valorar, prevenir y actuar sobre situaciones de riesgo y en las dificultades que puedan presentarse a los usuarios en el desempeño de su vida cotidiana.

Ese trabajo puede realizarse en ámbitos como:

  • Hospitales, clínicas, consultas, mutuas de accidentes laborales, centros de día, residencias, atención domiciliaria o autoempleo.
  • Equipos de valoración y atención a personas en situación de dependencia.
  • Atendiendo a personas de todas las edades, niños, adultos o ancianos.
  • Proporcionando cuidados orientados de manera integral, teniendo en consideración el área principalmente afectada, ya sea física, psíquica o social.
  • Implementando proyectos de cooperación internacional y atención a personas o colectivos desfavorecidos.
  • Formando a otros profesionales o personas con necesidades especiales.
  • Como investigador y gestor del conocimiento.
  • Como asesor de personas con diferentes tipos de disfunción o para la prescripción y utilización de equipos adaptativos.
  • Como orientador sociolaboral y formador sanitario en centros específicos: programas de prevención y atención al drogodependiente, marginación social, educación especial, discapacitados, etc.
  • En marketing, como representante de la industria ortopédica o en formación y asesoramiento y gestión de equipos.

 

Cargando...