Preguntas Frecuentes

Preguntas Frecuentes

La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en su nueva redacción dada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior, define la estructura de las enseñanzas universitarias en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado.
El Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado, en su artículo 2.1., define el doctorado como el tercer ciclo de estudios universitarios oficiales, conducente a la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.

2. ¿Cuál es el marco normativo actual de los estudios de Doctorado?

La regulación sustancial de los estudios de Doctorado se encuentra recogida en los siguientes textos legales:

  • Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, modificado por el RD 534/2013, el RD 43/2015, el RD 195/2016 y el RD 576/2023.
  • Reglamento de los estudios de Doctorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de noviembre de 2012).

Puede consultar éstas y el resto de disposiciones normativas en el siguiente enlace: Normativa

 

 

Los estudios de doctorado iniciados conforme a anteriores ordenaciones al actual RD 99/2011 se extinguieron el 10/02/2016, a los 5 años de la entrada de su entrada en vigor. 

Quienes no los finalizaran y quieran retomar sus estudios deberán solicitar su preinscripción, en los periodos habilitados para ello, en uno de los actuales programas de doctorado (listado disponible en Oferta de programas)

Los estudios de doctorado se encuentran organizados por programas de doctorado. Cada programa desarrolla un conjunto de actividades conducentes a la adquisición de las competencias y habilidades necesarias para la obtención del título de Doctor. Dichos estudios finalizan con la elaboración y defensa de una tesis doctoral que incorpore resultados originales de investigación.

Una de las novedades introducidas por el RD 99/2011 es el plazo máximo en el que un doctorando debe concluir sus estudios de Doctorado, distinguiendo dos posibilidades.

  • Si el doctorando se matricula a tiempo completo el plazo máximo es de 4 años, ampliable por uno más, para los estudiantes que iniciaron sus estudios a partir del curso 2023-24. Los que iniciaron sus estudios en cursos anteriores disponen de 3 años con dos posibles prórrogas de un año cada una.
  • Si lo hace a tiempo parcial, el plazo es de 7 años ampliable por uno más, para los que iniciaron sus estudios a partir del curso 2023-24 o de 5 años con dos prórrogas, la primera de dos años y la segunda de un año, para los anteriores.
  1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.
  2. Asimismo, podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas enseñanzas y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.

b) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sin necesidad de su homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

c) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster universitario y que faculta en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.

d) Estar en posesión de otro título de Doctora o Doctor.

e) Igualmente podrán acceder los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

Una vez admitido al programa de doctorado, a cada doctorando le será asignado un tutor, doctor con acreditada experiencia investigadora a quien le corresponderá velar por la interacción del doctorando con la comisión académica.

Una vez admitido al programa de doctorado, a cada doctoranda o doctorando le será asignado por parte de la correspondiente Comisión académica una Directora o Director de tesis. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier Doctora o Doctor español o extranjero con experiencia investigadora acreditada. Asimismo, le será asignado una tutora o tutor, Doctora o Doctor con experiencia investigadora acreditada, ligada o ligado al programa, a quien corresponderá velar por la interacción de la doctoranda o del doctorando con la Comisión académica. La tutora o tutor podrá ser coincidente o no con la Directora o Director de tesis doctoral

Sus funciones, derechos y deberes están definidos en el Reglamento de la Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM (acuerdo Consejo de Gobierno de 22/10/2024), disponible en el apartado de Normativa de esta web.

La tesis podrá ser codirigida por hasta un máximo de tres doctores cuando concurran razones de índole académico como puede ser el caso de la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional, previa autorización de la comisión académica.
La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación elaborado por el candidato en cualquier campo del conocimiento. La tesis debe capacitar al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i.

La UCLM garantizará la publicidad de la tesis doctoral finalizada a fin de que durante el proceso de evaluación, y con carácter previo al acto de defensa, otros doctores puedan remitir observaciones sobre su contenido.

La tesis podrá ser desarrollada y, en su caso, defendida, en los idiomas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento En todo caso, el resumen y las conclusiones de la misma deberán proporcionarse además en castellano.

Las tesis doctorales que opten a la mención doctorado internacional, al menos el resumen y las conclusiones, se deberán redactar y defender en una de las lenguas habituales para la comunicación científica en su ámbito de estudio, distinta a cualquiera de las lenguas oficiales en España. Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla hispana

El tribunal que evalúe la tesis doctoral se compondrá de tres miembros, de los cuales dos serán ajenos a la UCLM. Todos ellos deberán estar en posesión del título de Doctor y contar con experiencia investigadora acreditada.
La tesis doctoral se evaluará en el acto de defensa que tendrá lugar en sesión pública y consistirá en la exposición y defensa por el doctorando del trabajo de investigación elaborado ante los miembros del tribunal

La mención «Doctor Internacional» se podrá incluir en el anverso del título de Doctor, siempre que concurran las siguientes circunstancias:

  • El doctorando debe haber realizado una estancia mínima de tres meses fuera de España en una institución de enseñanza superior o centro de investigación de reconocido prestigio, cursando estudios o realizando trabajos de investigación.
  • Parte de la Tesis (al menos el resumen y las conclusiones) debe haber sido presentada en alguna de las lenguas habituales para la comunicación científica en su campo de conocimiento, distinta a alguna de las lenguas oficiales en España. Esta norma no será de aplicación cuando las estancias, informes y expertos procedan de un país de habla hispana.
  • La Tesis habrá sido informada por un mínimo de dos expertos doctores de instituciones de educación superior o de investigación no españolas.
  • Al menos un experto Doctor perteneciente a una institución de educación superior o de investigación no españolas y distinto de los mencionados en el apartado anterior debe haber formado parte del Tribunal evaluador de la Tesis.

En este caso, la defensa de la Tesis doctoral habrá de efectuarse siempre en la Universidad en la que el doctorando hubiera realizado la matriculación o, en caso de Programas de Doctorado conjuntos, en cualquiera de las universidades participantes.

Los asuntos relacionados con la propiedad intelectual de las investigaciones relacionadas con la tesis doctoral podrán ser resueltos según lo dispuesto en esta página web dependiente de la Biblioteca Universitaria:

https://www.biblioteca.uclm.es/investiga/propiedadintelectual

 

Tu doctorado

Otras cuestiones de interés como doctorando de la UCLM, clasificadas por temas:

¿Usas tu correo electrónico de alumno UCLM?

 

 
 
 
 
 
 
 
 

Puedes acceder a correo electrónico asociado a tu matrícula de doctorado en la dirección WebMail UCLM usando tus credenciales de alumno/a.

Es recomendable que estés atento a los mensajes recibidos en esa cuenta, pues recibirás en ella las comunicaciones que te son dirigidas desde las herramientas habituales de gestión académica de la UCLM y otras fuentes interesantes de información como UCLMInforma.

Si prefieres que los mensajes remitidos a esa cuenta sean redirigidos a otra que consultes más frecuentemente, en este enlace puedes encontrar cómo hacerlo: Usar reglas en Outlook Web App para reenviar automáticamente mensajes a otra cuenta - Soporte técnico de Microsoft.

 

¿Qué plazos tengo para mi seguimiento del doctorado con RAPI?

 La reglamentación de doctorado exige el seguimiento y la evaluación anual de las actividades que realizan los doctorandos en el proceso de elaboración de su tesis, estableciendo para ello dos documentos a elaborar: el Documento de Actividades y el Plan de Investigación. Estos documentos serán revisados periódicamente por sus respectivos tutores y directores de tesis, y finalmente serán evaluados anualmente por la Comisión Académica del Programa de Doctorado correspondiente.


El calendario de evaluación anual es establecido por el Comité de Dirección de la Escuela Internacional de Doctorado y está disponible en http://eid.uclm.es/matricula.

Para el curso 2016-17 es el siguiente:

  • Evaluación ordinaria, para renovación de tutela en el curso 2017-18:
    • Introducción datos por el doctorando del registro de actividades y plan de investigación: hasta 8 de septiembre de 2017.
    • Supervisión director: hasta el 15 de septiembre 2017.
    • Evaluación Comisión Académica: hasta el 29 de septiembre 2017.
  • Evaluación extraordinaria, para renovación de tutela:
    • En caso de evaluación no positiva: hasta 30 de marzo de 2018.
  • Evaluación extraordinaria, para el depósito de la tesis:
    • En cualquier fecha lectiva, previa al inicio del trámite.

Para más información, visite http://eid.uclm.es/rapi, También puede escribir un mensaje de correo electrónico a la dirección doctorado@uclm.es o llamar al  teléfono 926 295 300 ext. 96227, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00, o escriba un correo

 

¿Qué es y para qué sirve RAPI?

El Real Decreto 99/2011, que regula los estudios de doctorado en España, exige el seguimiento y la evaluación anual de las actividades que realizan los doctorandos en el proceso de elaboración de su tesis, estableciendo para ello dos documentos a elaborar: el Documento de Actividades y el Plan de Investigación. Estos documentos serán revisados periódicamente por sus respectivos tutores y directores de tesis, y finalmente serán evaluados anualmente por la Comisión Académica del Programa de Doctorado correspondiente.

RAPI es la herramienta informática establecida por nuestra Universidad para dar cumplimiento a este mandamiento legal.

El Documento de Actividades, que aparece en la ficha “Documento”, se ha diseñado para que cada doctorando introduzca los datos referentes a 7 tipos de actividades que puede llevar a cabo:
 
  1. ASISTENCIA A CURSOS, CONGRESOS, SIMPOSIOS Y/O JORNADAS
  2. PONENCIAS O COMUNICACIONES EN CURSOS, CONGRESOS, SIMPOSIOS Y JORNADAS
  3. PUBLICACIONES
  4. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS PARCIALES DE INVESTIGACIÓN
  5. ESTANCIAS DE INVESTIGACIÓN EN OTRAS INSTITUCIONES
  6. PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
  7. PATENTES
El Plan de Investigación, que aparece en la ficha “Plan” sustituye a lo que en los programas antiguos se conocía como “Proyecto de Tesis”. Es decir, no es la tesis en sí, sino el plan que el alumno tiene previsto seguir para hacerla. Se debe cumplimentar durante el primer año académico y puede sufrir actualizaciones o no, en los años posteriores. Tiene 7 apartados:
 
  1. DATOS BÁSICOS (con cuatro sub-apartados):
    1. Tema de la tesis
    2. Título provisional
    3. Área de conocimiento (tres dígitos, según el catálogo del Consejo de Universidades)
    4. Código de materias UNESCO (de 4 a 6 dígitos, de acuerdo con la Nomenclatura Internacional de la UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología)
  2. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA
  3. OBJETIVOS
  4. MATERIALES, MÉTODOS Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL
  5. PLAN DE MOVILIDAD
  6. RESULTADOS ESPERABLES
  7. BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Si tiene alguna incidencia que no pueda resolver con la Guía para el Doctorando publicada en la web de la EID, puede llamar al teléfono 926 295 300 ext. 96227, de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 o escribir un correo a doctorado@uclm.es. Le recomendamos que acompañe a su correo una captura de pantalla donde pueda apreciarse la incidencia o error.

Para más información y acceso: http://eid.uclm.es/rapi