El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Doctorado Interuniversitario en Nanociencia y Nanotecnología.

Ciencias
Icono de la rama del estudio
Comisión académica
- María del Pilar de la Cruz Manrique (Responsable)
Información General

El objetivo de este Programa de Doctorado es el de completar la formación del estudiante en el ámbito de la Nanociencia y la Nanotecnología, áreas priorizadas en todos los Programas Nacionales, Europeos e Internacionales. La orientación “molecular” de este Doctorado en Nanociencia y Nanotecnología lo hace único a nivel nacional (y también europeo).

Esta orientación permite desarrollar aquellos aspectos de la Nanociencia que se encuentran en la intersección entre la física, la química y la biomedicina, haciéndolo realmente multidisciplinar.

Enlace a la página web conjunta del programa interuniversitario: www.icmol.es/doctorado/nano/

El importe anual de la matrícula depende de las tasas aplicables en cada caso, que son determinadas anualmente por el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Pinche aquí para más información.

Líneas de investigación
Las líneas de investigación asociadas al programa de doctorado se estructuran en torno a cinco grandes temas de investigación:
  1. Química supramolecular, reconocimiento molecular y autoensamblaje molecular en Nanociencia: Diseño de moléculas y nanoestructuras basadas en moléculas. Organización de moléculas en superficies e interfaces. Estudios de materiales cristalinos bajo condiciones extremas.
  2. Ingeniería Cristalina y diseño de Materiales Moleculares: Conductores y superconductores moleculares, Materiales Magnéticos Moleculares, Materiales Fotónicos Moleculares. Materiales Moleculares Multifuncionales. Materiales moleculares conmutables. Polímeros de coordinación porosos (MOFs) y Materiales 2D.
  3. Electrónica molecular: Preparación, estudio y modelización teórica de materiales, nanoestructuras y dispositivos optoelectrónicos (células solares, OLEDs, OFETs, láseres
    moleculares, …). Nanoestructuras de carbono (fullerenos, nanotubos de carbono, grafeno,) y su uso en electrónica molecular. Preparación, estudio y modelización teórica de dispositivos unimoleculares.
  4. Nanomagnetismo Molecular: Preparación, estudio y modelización teórica de nanoimanes moleculares y de nanoestructuras moleculares. Moléculas y materiales para la espintrónica molecular. Moléculas magnéticas para la computación cuántica. Caracterización estructural, electrónica y magnética de moléculas y nanomateriales magnéticos mediante técnicas de microscopia de proximidad (STM, AFM, MFM)
  5. Aplicaciones de la Nanociencia Molecular: Aplicaciones de la Química de coordinación en Magnetismo Molecular y Espintrónica. Aplicaciones de la Química de coordinación en Electrónica Molecular. Aplicaciones biomédicas de moléculas y nanomateriales moleculares. Sensores moleculares. Dispositivos optoelectrónicos moleculares (células solares, OLEDs, láseres moleculares, …). Producción directa de fuel con luz solar. Dispositivos espintrónicos moleculares (válvulas de espín moleculares, espín-OLEDs, espín-OFETs, …)
Profesorado

En el programa interuniversitario de doctorado en Nanociencia y Nanotecnología participan profesores de las cuatro universidades participantes.

En particular, en la Universidad de Castilla-La Mancha, están ligados al programa de esta universidad:

Equipo 1. Nanociencia Molecular

Equipo 2: Dispositivos Electrónicos Moleculares

Equipo 5: Nanofísica Molecular 

Actividades formativas

ACTIVIDADES FORMATIVAS TRANSVERSALES ORGANIZADAS POR LA ESCUELA INTERNACIONAL DE DOCTORADO

FORMACIÓN TRANSVERSAL

La Escuela Internacional de Doctorado organiza la formación transversal con la finalidad de ofrecer al doctorando/a una formación complementaria a su actividad como investigador/a. Las actividades ofertadas pueden cursarse a lo largo de los estudios de doctorado. Para más información:
Alumnos-Profesores : Formación transversal EID-UCLM

ACTIVIDADES FORMATIVAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA

 El estudiante deberá realizar un total de 300 horas de formación, de las cuales 170 horas corresponden a 4 actividades obligatorias y 130 horas de formación optativa que se reconocerán mediante la realización de algunas de las 6 actividades optativas propuestas.

Publicación de un trabajo científico

Nº de horas: En esta actividad específica OBLIGATORIA se reconocerán 50 horas de formación por la publicación de un trabajo científico.

Descripción: En esta primera actividad específica obligatoria se reconocerán 50 horas de formación por la publicación de un trabajo científico. El doctorando deberá publicar sus resultados de investigación originales de acuerdo con los estándares de la literatura científica.

Temporalidad: Esta actividad se podrá realizar en cualquier anualidad de los estudios de doctorado, aunque se espera que sea a partir del segundo año (para estudiantes a tiempo completo) o el tercer año (para estudiantes a tiempo parcial), cuando el estudiante haya obtenido resultados suficientes para publicar un trabajo científico.

Procedimiento de control: Se incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos relativos al trabajo científico y se aportará el justificante de haberlo enviado a una revista especializada. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.

Otras presentaciones de trabajos en congresos o escuelas científicas

Nº horas: 20h por presentación, máximo de 40h

Descripción: Se trata de una actividad de formación específica OPTATIVA. En el caso de que el estudiante haga más de las dos presentaciones en congresos obligatorias (Actividad formativa 3), se le reconocerán 20 horas de formación adicionales por cada participación en un congreso o escuela científica, hasta un máximo de 40 horas. Los congresos deben ser preferentemente de alto prestigio en el campo de investigación del doctorando y de carácter internacional. En esos congresos el estudiante deberá presentar una contribución científica en forma de contribución oral o poster. Estas indicaciones son aplicables a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrán en cuenta las limitaciones de fechas y horarios. Esta actividad se desarrolla en inglés en la mayoría de los casos. Temporalidad: Es aconsejable que esta actividad se realice a partir del segundo año de doctorado. Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrán en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.

Procedimiento de control: Se incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos de trabajos presentados en congresos científicos. En particular se indicará el título y fecha de celebración del congreso, el título y carácter de la presentación (comunicación oral o poster) y se incluirá el resumen de la misma y el certificado de asistencia. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.

Asistencia a curso especializado formativo. European School on Molecular Nanoscience (ESMolNa)

Nº de horas: En esta actividad específica OBLIGATORIA se reconocerán 40 horas de formación por asistir a la European School on Molecular Nanoscience (ESMolNa)

Descripción: Esta escuela se organiza anualmente desde del año 2008 y en la misma participan los grupos europeos más activos en Nanociencia Molecular. Durante la escuela, se proporciona una visión actual del estado del arte en las diferentes facetas de los materiales moleculares y la nanociencia molecular (magnetismo molecular, electrónica molecular, aplicaciones de la nanociencia molecular y de los materiales, etc.). Al mismo tiempo, se crea un foro de discusión donde las jóvenes generaciones de investigadores (estudiantes de máster y doctorado europeos) tienen la oportunidad de presentar sus últimos resultados de investigación ante esta distinguida comunidad científica. Esta escuela se considera fundamental para la cohesión del Programa interuniversitario y para la creación de una comunidad científica que investigue en estas áreas, ya que es el principal punto de encuentro de los estudiantes de este programa de doctorado con otros estudiantes y profesores activos en estas áreas. En esta reunión los estudiantes de doctorado podrán realizar presentaciones orales con los resultados alcanzados durante su actividad investigadora y se les reconocerá como Actividad Formativa 3. Esta actividad se desarrolla en inglés.

Temporalidad: Es obligatorio que cada estudiante participe una vez, como mínimo, durante la realización de su tesis doctoral en la ESMolNa. Es aconsejable que esta actividad se realice a partir del segundo año de doctorado (en el caso de alumnos a tiempo completo) o del tercer año (en el caso de estudiantes a tiempo parcial). En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrán en cuenta las limitaciones de fechas y horarios para decidir en qué anualidad asiste el estudiante a la ESMolNa.

Procedimiento de control: Se aportará el certificado de asistencia a la escuela y, en su caso, de presentación de una comunicación oral. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando

Presentación de trabajos en congresos científicos nacionales o internacionales

Descripción: En esta actividad específica OBLIGATORIA se reconocerán 40 horas de formación por la participación en al menos dos congresos científicos durante la realización de su tesis doctoral. Los congresos deben ser preferentemente de alto prestigio en el campo de investigación del doctorando y de carácter internacional. En esos congresos el estudiante deberá presentar una contribución científica en forma de contribución oral o poster.

Temporalidad: Es aconsejable que esta actividad se realice a partir del segundo año de doctorado (en el caso de alumnos a tiempo completo) o del tercer año (en el caso de estudiantes a tiempo parcial) cuando el estudiante haya obtenido resultados suficientes para presentar en los congresos. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrán en cuenta las limitaciones para decidir en qué anualidad y fechas asiste el estudiante a estos congresos. Esta actividad también será reconocida en caso de que la presentación se haga en la ENMM o en la ESMolNa.

Procedimientos de control: Se incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos de trabajos presentados en congresos científicos. En particular se indicará el título y fecha de celebración del congreso, el título y carácter de la presentación (comunicación oral o poster) y se incluirá el resumen de la misma y el certificado de asistencia. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.

Preparación y presentación de resultados de investigación en dos seminarios formales

Descripción y nº de horas: En esta actividad específica OBLIGATORIA se reconocerán 40 horas de formación por la preparación y presentación de los resultados de la investigación del estudiante en dos seminarios con carácter formal. Ambos seminarios podrán tener lugar a nivel local o en seminarios organizados en el marco de proyectos de investigación o de actividades de formación. Es aconsejable que esta actividad de desarrolle en inglés.

Temporalidad: El primero de los seminarios se realizará en los primeros 18 meses y contendrá la formulación de su plan de trabajo de investigación y los primeros resultados. El segundo de ellos contendrá sus resultados y conclusiones y deberá presentarse previo a la defensa de tesis, sirviendo así, como preparación de la misma. Estas indicaciones son aplicables a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial, se tendrán en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.

Procedimiento de control: Se incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos de los seminarios presentados por el candidato a doctor. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.

 

Asistencia a seminarios de investigación

Descripción: Se trata de una actividad específica OPTATIVA. Se reconocerán como 2 horas de formación por cada seminario al que asista el estudiante, hasta un máximo de 30 horas.

Temporalidad: Esta actividad se podrá realizar en cualquier anualidad de los estudios de doctorado. Estas indicaciones son aplicables a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrán en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.

Procedimiento de control: Se incluirán en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos los seminarios. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando. No será necesaria una certificación de los seminarios a los que se asista, siendo sólo necesaria la validación del tutor.

 

Movilidad. Estancias en Instituciones de Enseñanza Superior o Centros de Investigación

Nº horas: En esta actividad específica OPTATIVA se reconocerán 40 horas de formación por cada semana de estancia en el centro de investigación hasta un máximo de 130 horas, el total de las horas de las actividades específicas optativas.

Descripción: Esta actividad se basa en la conveniencia de que el alumno del programa de doctorado pueda realizar estancias en otra Universidad o Centro de Investigación para que pueda complementar su investigación. La finalidad de esta actividad es el intercambio de conocimientos, adquisición de nuevos conocimientos y nuevas tecnologías desarrolladas en otras Instituciones de enseñanza superior o centros de investigación / empresas. Esta actividad se desarrolla en inglés y/o en la lengua de trabajo del centro de acogida del estudiante.

Temporalidad: Esta actividad se podrá realizar en cualquier anualidad de los años de doctorado. Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrá en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.

Procedimiento de control: El alumno deberá solicitar la estancia en un centro de investigación y deberá ser admitido por un grupo de dicho centro para desarrollar un trabajo de investigación complementario al desarrollando en su Universidad de origen. Finalmente, deberá acreditar con un certificado del director del grupo la realización y aprovechamiento de la estancia. Estos documentos se incluirán en el Documento de Actividades del Doctorando. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando

Publicación de un segundo trabajo científico

Descripción y nº de horas: Se trata de una actividad de formación específica OPTATIVA. En el caso de que el estudiante publique un segundo trabajo científico además del obligatorio (Actividad formativa 1), se le reconocerán 50 horas de formación adicionales. El doctorando podrá publicar sus resultados de investigación originales de acuerdo con los estándares de la literatura científica. Esta actividad se desarrolla en inglés. 

Temporalidad: Esta actividad se podrá realizar en cualquiera de los tres años de doctorado. Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial, se tendrán en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.

Procedimiento de control: Se incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos relativos al trabajo científico y se aportará el justificante de aceptación en una revista especializada. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.

Asistencia a otros cursos especializados formativos: escuelas científicas

Nº horas: 20 horas por curso, máximo de 40h

Descripción: En esta actividad específica OPTATIVA se reconocerán 20 horas de formación por asistir a cursos especializados de formación (escuelas científicas). Se recomienda en particular la asistencia a la Escuela Nacional de Materiales Moleculares (ENMM). La ¿Escuela Nacional de Materiales Moleculares (ENMM)¿ se organiza de forma bianual desde el año 1992 y durante la misma se analiza y debate el estado actual y las perspectivas futuras de la investigación que se realiza en España en el campo de los materiales moleculares, los constituidos por moléculas discretas o polímeros con propiedades físicas o químicas de alto interés tecnológico. En esta Escuela participan los más prestigiosos profesores e investigadores españoles especialistas en este campo. Durante la misma, se fomentan las interacciones y colaboraciones científicas entre los distintos grupos de investigación de las Universidades españolas y del CSIC activos en el campo de los materiales moleculares. La ENNM complementa la formación de los futuros doctores y facilita su incorporación a una comunidad científica que se distingue particularmente por su enorme multidisciplinariedad. En esta escuela los estudiantes de doctorado podrán realizar presentaciones orales con los resultados alcanzados durante su actividad investigadora y se les reconocerá como Actividad Formativa 3 o 10. En esta actividad se reconocerán también 20 horas de formación por la asistencia a otras escuelas análogas a la ENMM, de carácter nacional o internacional, incluyendo una segunda asistencia a la ESMolNa. Esta actividad se desarrolla español en el caso de la ENMM y otras escuelas españolas, mayoritariamenteo en inglés en caso de escuelas internacionales o en otros idiomas. Esta actividad servirá para desarrollar las competencias CB11, CB14, CB15, CA05 y CA06.

Temporalidad: Es aconsejable que esta actividad se realice a partir del segundo año de doctorado. Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial, se tendrán en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.

Procedimiento de control: Se aportará el certificado de asistencia a la escuela y, en su caso, de presentación de una comunicación oral. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.

Asistencia a congresos científicos

Nº horas: 20h por congreso, máximo de 60 horas

Descripción: Se trata de una actividad de formación específica OPTATIVA . Al estudiante se reconocerán 20 horas de formación por asistir a un congreso científico nacional o internacional, hasta un máximo de 60 horas (3 congresos). Durante estos congresos, los estudiantes de doctorado podrán realizar presentaciones orales de los resultados alcanzados durante su actividad investigadora en cuyo caso se les reconocerá como Actividad Formativa 3 o 10. Esta actividad se desarrolla mayoritariamente en inglés, en español en el caso congresos nacionales o en otros idiomas.

Temporalidad: Es aconsejable que esta actividad se realice a partir del segundo año de doctorado. Esta recomendación es aplicable a todo personal inscrito tanto a tiempo parcial como a tiempo completo. En el caso de personas inscritas a tiempo parcial se tendrán en cuenta las limitaciones de fechas y horarios.

Procedimiento de control: Se aportará el certificado de asistencia al congreso y, en su caso, de presentación de una comunicación oral. Tras la validación por parte del tutor, este documento se remitirá a la CAD que incorporará los datos al registro de actividades del doctorando.

Acceso y admisión

REQUISITOS DE ACCESO

Los requisitos legales mínimos para el ingreso en cualquiera de los programas de doctorado son los que se especifican en el apartado de preinscripción y matrícula en la web de la EID.

CRITERIOS DE ADMISIÓN EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN NANOCIENCIA Y NANOTECNOLOGÍA

La vía de acceso recomendada para el programa de doctorado es la realización del Máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular, o de cualquier otro Máster relacionado con Nanociencia y Nanotecnología. En aquellos casos en que el estudiante haya realizado un master distinto a los indicados, pero de un área de conocimiento próxima, la CAPD establecerá en cada caso, y según el perfil académico del estudiante, qué complementos de formación tendrá que cursar el estudiante para adquirir las capacidades necesarias.

Estos complementos formativos corresponderán a asignaturas del Máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular, en el que participan las universidades implicadas en el presente programa de doctorado y que se detallan a continuación. En todo caso, los complementos formativos no superarán los 20 ECTS.

  • M1: Introducción al Máster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular: conceptos básicos. (6 ECTS)
  • M2: Fundamentos de Nanociencia (4,5 ECTS)
  • M3. Técnicas físicas de caracterización (4,5 ECTS)
  • M4. Técnicas físicas de nanofabricación (3 ECTS)
  • M5. Conceptos básicos de la química supramolecular (3 ECTS)
  • M6. Nanomateriales moleculares: métodos de preparación, propiedades y aplicaciones (6 ECTS)
  • M7. Uso de la química supramolecular para la preparación de nanoestructuras y nanomateriales (3ECTS)
  • M8 Electrónica molecular (4,5 ECTS)
  • M9 Nanomagnetismo y espintrónica molecular (4,5 ECTS)

Criterios de selección

Los aspectos y méritos a valorar serán:

  1. Las calificaciones obtenidas por el candidato en el grado y máster que haya realizado (60%)
  2. Los resultados derivados de la tesis de máster (publicaciones y comunicaciones a congresos) (25%)
  3. Conocimientos de inglés superior al exigido (10%)
  4. Otros méritos del CV del candidato relacionados con la formación investigadora (5%)
Procedimientos específicos del programa

Todos los trámites se llevarán a cabo en la Escuela Internacional de Doctorado, excepto:

  • Matrícula y solicitud de certificaciones y títulos: Unidad de Gestión de Alumnos del Campus del doctorando/a.
  • Solicitud de admisión a trámite y depósito de tesis: Secretaria del Departamento al que pertenezca el tutor/a del doctorando/a.

TESIS POR COMPENDIO DE PUBLICACIONES.

Se aplicará la normativa general de la Escuela Internacional de Doctorado que se puede consultar en el siguiente enlace:

Tesis doctoral en el formato de compendio de publicaciones (uclm.es)

Consultas, sugerencias, quejas y opiniones

MARÍA PILAR PADILLA HERNÁNDEZ
Email: MariaPilar.Padilla@uclm.es
Teléfono: 925268800 ext. 5491
FACULTAD CC. AMBIENTALES Y BIOQUÍMICA Avd. Carlos III s/n 45071 TOLEDO.

MARÍA ISABEL ESTEBAN NÚÑEZ
Email: Isabel.Esteban@uclm.es
Teléfono: 925268800 ext. 5767
FACULTAD CC. AMBIENTALES Y BIOQUÍMICA Avd. Carlos III s/n 45071 TOLEDO.

FERNANDO LANGA DE LA PUENTE
Email: Fernando.Langa@uclm.es
Teléfono: 925268800 ext. 5405
FACULTAD CC. AMBIENTALES Y BIOQUÍMICA Avd. Carlos III s/n 45071 TOLEDO.

Calidad

La Comisión Académica del Programa (CAPD) es el órgano responsable de la calidad del programa.

Se encarga de elaborar protocolos y acciones destinados a mejorar la calidad de la enseñanza, las infraestructuras y los servicios que prestan las universidades a sus usuarios, así como de supervisar y controlar dichas acciones.

La CAPD está formada por:

  • Guillermo Mínguez Espallargas (UV)
  • Pilar de la Cruz Manrique (UCLM)
  • Carlos Untiedt Lecuona (UA)
  • Javier González Platas (ULL)

 

Para controlar y mejorar la calidad de este doctorado, se aplican los sistemas internos de garantía de calidad (SAIC) de la Universidad de Valencia. Toda la documentación y los resultados se pueden consultar aquí.

Indicadores de resultados en la UCLM

Indicadores DNN99 UCLM