El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias de la Salud

Curso Universitario de Formación Avanzada en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome del Dolor Miofascial

Ciencias de la Salud
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

25 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
26
Lugares de impartición
Facultad de Fisioterapia y Enfermería (Toledo)

Modalidad

Semipresencial

Precios

25 ECTS x 51,67 €/ECTS + tasas seguro obligatorio 7,77 € = 1.299,52 €

Composición

Independiente

Información General

Existe una gran variedad de problemas de los tejidos blandos que son claramente reconocibles: efectos de traumatismos (roturas, contusiones, miositis osificantes); procesos inflamatorios (infecciosos y no infecciosos); debilidad (debida a enfermedad, dolor o problemas neurológicos), etc.

El síndrome de dolor miofascial es una entidad extraordinariamente frecuente diferente de las anteriores, pero, hasta la fecha, mal comprendida y escasamente difundida. Asimismo, el dolor crónico también sufre la incomprensión y sobre todo la confusión de la práctica médica de ahí el interés que despierta en el ámbito profesional de la Fisioterapia.

El  Curso Universitario de Formación Avanzada en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome del Dolor Miofascial podrá ser reconocido por 25 créditos ECTS del título de Especialista en Fisioterapia Conservadora e Invasiva del Síndrome del Dolor Miofascial, siempre que el estudiante cumpla con los requisitos de acceso al Especialista.

El propósito del curso es formar a Fisioterapeutas fundamentalmente en las técnicas de valoración y tratamiento del síndrome de dolor miofascial y otras patologías asociadas a este síndrome como son el dolor crónico y la fibromialgia que tan frecuentemente observamos en nuestra práctica clínica, con los siguientes objetivos:

  • Palpar y reconocer todos los músculos estudiados, así como las ubicaciones más habituales de sus puntos gatillo.
  • Identificar bandas tensas y puntos gatillo en todos los músculos estudiados.
  • Provocar respuesta de espasmo local por medio de palpación súbita en la mayoría delos músculos accesibles.
  •  Provocar dolor referido por medio de la palpación del punto gatillo.
  • Reconocer la existencia de restricción de movilidad y de debilidad asociada con la presencia de un punto gatillo miofascial.
  • Realizar los test globales y específicos característicos de la presencia de puntos gatillo miofasciales en los diferentes músculos.
  • Adjudicar el dolor de un paciente a la presencia de puntos gatillo en los músculos correspondientes, gracias al conocimiento de los patrones de dolor referido de dichos músculos y de sus características semiológicas más importantes.
  • Aplicar correctamente las principales técnicas de tratamiento conservador de los puntos gatillo miofasciales.
  • Conocer las diferentes técnicas de punción y sus principales indicaciones clínicas.
  • Ser capaz de aplicar correctamente las diferentes técnicas de punción presentadas en los músculos estudiados.
  • Conocer las contraindicaciones, riesgos y complicaciones generales de las diferentes técnicas de punción.
  • Identificar y evitar las contraindicaciones, riesgos y complicaciones específicos de las diferentes zonas de punción.
  • Conocer y evitar los riesgos que para el fisioterapeuta suponen las técnicas de punción.
  • Entender la fibromialgia (FM) como un caso particular y quizás extremo de dolor crónico. Entender los mecanismos y el manejo del dolor crónico, puede ayudar al alumno a extrapolar conocimientos y habilidades adquiridas en este módulo al manejo del dolor crónico miofascial.
  • Diferenciar el síndrome de fibromialgia de otros síndromes con los que existe cierto solapamiento: síndrome de dolor miofascial crónico, síndrome de fatiga crónica, síndrome de hipermovilidad.
  • Utilizar y discutir los criterios establecidos por el American College of Rheumatology para el diagnóstico de la fibromialgia.
  • Disponer de herramientas de evaluación del estado funcional de los pacientes con FM así como de sus síntomas más relevantes.
  • Discutir sobre las teorías más aceptadas sobre la etiopatogenia de la FM así como de algunas de las características clínicas que presenta.
  • Entrevistar a los pacientes con FM de una forma que:

-No cree mayor distrés emocional al fisioterapeuta

-Recoja la información necesaria en el menor tiempo posible

-Ayude a derivar al paciente a otros profesionales necesarios para el manejo de la dolencia

-Ayude al paciente (entrevista terapéutica) o si no es posible, que no le sea perjudicial.

-Ponerse en el lugar de las personas que padecen FM.

- Razonar sobre la efectividad y peligros de la aplicación de las técnicas y métodos de fisioterapia utilizados en el tratamiento de la FM.

-Argumentar como debería ser el tratamiento de los pacientes con FM.

- Responder a preguntas que habitualmente hacen los pacientes con FM con una base ética y científica.

 

 
  • Alumnos de 3º y 4º curso del Grado en Fisioterapia